ESTRATEGIA DE INVESTIGACIÓN MARINO-COSTERA BUSCA FRENAR AMENAZAS EN PACÍFICO Y CARIBE

24 de Agosto de 2018

Fotografía: PNUD Guatemala/Diana Reyes

Guatemala 22 de agosto 2018.  La Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (SENACYT), cumpliendo con la Política Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico 2015-2032, la Política para el Manejo Integral de las Zonas Marino-Costeras de Guatemala, el Plan Nacional de Desarrollo K ́atun 2032 en coordinación con el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), y con el apoyo técnico de Rainforest Alliance y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y su proyecto Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad en Áreas Protegidas Marino Costeras (MARN-CONAP/PNUD-GEF).  Dieron a conocer la “Estrategia Nacional de Investigación Marino-Costera para Guatemala” la cual contó para su elaboración con la participación de más de veintinueve instituciones que incluyen sector público, privado, academia, organizaciones no gubernamentales y personas involucradas en temas medioambientales y de conservación.

El objetivo principal de la estrategia es garantizar la permanencia y desarrollo de las zonas marino-costeras por medio de una gestión integral para la generación y aplicación del conocimiento, apoyando las investigaciones de científicos y estudiantes que respondan a las demandas sociales, productivas y de conservación de dichas zonas.

Las zonas marino-costeras de Guatemala abarcan diecinueve municipios pertenecientes a siete departamentos:  Escuintla, Jutiapa, Retalhuleu, Santa Rosa, San Marcos, Suchitepéquez e Izabal, seis en el Pacífico y uno en el Caribe. Se estima que cerca del 26 % de la población del país, vive en estas áreas según un informe del MARN y el PNUD realizado en el 2017.  Dichas zonas se encuentran conformadas por: playas arenosas, playas fangosas, esteros,  humedales de herbáceas, lagunas costeras, manglares, hábitats bénticos, áreas de coral, áreas de importancia para alimentación, forrajeo y anidación de cinco especies de tortugas marinas,  áreas de importancia para aves acuáticas, sitios de desagregación de desove de peces arrecifales, hábitat de manatí, estuarios y lagunas costeras, pastos marinos, tiburón ballena y sitios de anidación de cocodrilos.

Amenazas

Las zonas marino-costeras del país se encuentran sujetas a diferentes amenazas identificadas en tres grandes grupos:

1) Contaminación: por fuentes terrestres derivada de la actividad humana (cultivos, caminos, ganadería, poblados) proveniente de las diferentes partes de las cuencas, y la específicamente marina, causada por embarcaciones e infraestructura portuaria.

2) Extracción de biodiversidad: que de manera no sostenible genera pérdida de cobertura, reducción de poblaciones silvestres y explotación de recursos pesqueros, los cuales se encuentran sobreexplotados y/o reducidos.

3) Infraestructura costera: derivada del incremento poblacional, el turismo y el comercio; genera la expansión de áreas urbanas y construcción de infraestructura portuaria sin enfoque de ordenamiento territorial.

Durante los próximos años la transición de las poblaciones de lo rural a lo urbano se considera que tendrá un 75% de crecimiento en los procesos de urbanización. Para el 2032, se estima que en las costas del Pacífico y del Caribe pueden llegar a habitar, casi los tres millones de habitantes, esto generará una alta presión sobre la diversidad y servicios ecosistémicos que pondrán en riesgo la sostenibilidad ambiental.   

Debe tomarse en cuenta, que seis de los siete departamentos de las zonas marino-costeras tienen habitantes que viven por debajo de la línea de la pobreza según información del Ministerio de Economía (MINECO); sumado a ello, estas zonas son de muy alta vulnerabilidad al cambio climático, por lo que es de suma importancia dirigir las investigaciones y transferencia de conocimiento y tecnología, para mejorar la capacidad de respuesta ante este escenario.

Cambio Climático

Otra de las principales amenazas detectadas son los cambios en los patrones estacionales de lluvia que generan inundaciones, desbordamientos de ríos o periodos inusuales de sequías en ciertos sectores del litoral. Asimismo, las contaminaciones provenientes de las 17 cuencas pueden generar problemas en ciertas áreas y provocar a la vez afloramientos de algas como la marea roja que afecta fuertemente la demanda de moluscos.

“Las zonas marino-costeras son de interés estratégico, donde el componente natural es de vital importancia por los bienes y servicios que provee para el desarrollo de actividades socioeconómicas. Estas actividades incluyen prácticas de conservación y las artesanales que son productivas. De igual forma, se deben mencionar las actividades agroindustriales y la importante dinámica de exportación e importación de productos que también se lleva a cabo en dichas zonas y que genera ingresos económicos para beneficio local y para el país. Por lo anterior, es fundamental establecer una agenda temática de investigación, para desarrollar herramientas de innovación y transferir tecnología, para impulsar el desarrollo marino costero” Oscar Rojas, Director de País Rainforest Alliance.

ESTRATEGIA DE INVESTIGACIÓN MARINO-COSTERA

Las líneas de investigación tomadas en cuenta dentro de la estrategia las cuales recibirán el apoyo de la SENACYT son:

1.       Biodiversidad y mecanismos de conservación: Comprende los temas de conocimiento de ecosistemas y especies, uso y manejo, que incluye biocomercio y pesca, vinculados con los diferentes mecanismos de conservación, como las áreas protegidas.

2.       Cambio climático: Abarca los temas fundamentales relacionados con la adaptación, mitigación y monitoreo y evaluación del cambio climático en las zonas; también realizar monitoreos de cambios en el agua y suelo.

3.       Ordenamiento territorial: Busca profundizar en el conocimiento de la gestión integral de riesgo a partir de una planificación territorial y la reducción de la vulnerabilidad, promoviendo la infraestructura adecuada a las zonas marino-costeras.

4.       Contaminación: Comprende los temas de fuentes terrestres de contaminación, manejo de desechos y residuos sólidos, manejo y disposición de aguas residuales.

5.       Gobernanza: Incluye temas de conocimiento local para el manejo de recursos, los conflictos generados por ese uso y manejo, así como la identificación de los esquemas más efectivos de gobernanza a nivel local

 Ejes Estratégicos

1.       Investigación basada en demandas sociales, productivas y de conservación.

2.       La información científica y técnica le da la relevancia al tema marino-costero como base para la toma de decisiones de la sociedad guatemalteca.

3.       Las capacidades científicas, técnicas, jurídicas e institucionales se fortalecen para la generación de ciencia y tecnología orientada a la zona marino- costera.

4.       Coordinación y vinculación para innovar y transferir tecnología en la zona marino costera.

Durante la actividad el Dr.  Oscar Cobar,  Secretario Nacional de Ciencia y Tecnología, comentó lo siguiente  “A partir de esta Estrategia podemos continuar generando conocimiento a través de la investigación básica y aplicada, con base en demandas sociales, productivas y de conservación, formar capital humano de alto nivel, asegurar la transferencia tecnológica, promover iniciativas de innovación, emprendimientos y, finalmente, popularizar el conocimiento generado con el fin de que esté disponible para todos los actores y tomadores de decisiones, principalmente los que trabajan, inciden y se encuentran asentados en las zonas marino-costeras. SENACYT, desde el año 2000, destina parte de su presupuesto a la promoción y el financiamiento de investigaciones es por ello que deseamos apoyar los esfuerzos de los estudiantes e investigadores en estas zonas del país.”

Datos Interesantes

Actualmente las actividades económicas generadas en esa zona pueden llegar a aportar alrededor de 23 % del PIB, entre ellas turismo, camaronicultura, cultivos de exportación y pesca deportiva, industrial y artesanal. Solamente la pesca y acuicultura representan cerca del 3.1 % del PIB primario, y genera alrededor de 36,870 empleos.  La mayoría de ellos, en la parte de captación, la inversión del Estado en el cuidado y manejo sostenible de esta zona es sumamente baja.

Se ha documentado en esta zona la presencia de alrededor de 2,700 especies de flora (21 %) y fauna (79 %). Algunas de las que resaltan son 66 especies de algas, 516 especies de plantas vasculares, 420 especies de peces óseos que incluyen 5 especies de picudos un ejemplo es el pez vela, más de 370 especies de aves, 85 especies de mamíferos que incluyen 36 especies de cetáceos (ballenas y delfines), 17 especies de tiburones, 31 especies de rayas, 36 especies de anfibios, cerca de 80 especies de reptiles que incluyen 5 especies de tortugas marinas, 131 especies de crustáceos, 40 especies de arrecifes, 124 especies de caracoles y 165 especies de conchas bivalvas.

“Es importante resaltar que la toma de decisiones fundamentadas en investigación técnica y científica es la plataforma para disminuir la pobreza y garantizar la sostenibilidad, no solo desde la perspectiva ambiental sino también financiera, cultural y socioeconómica. Recordemos además que Guatemala adoptó oficialmente los Objetivos de Desarrollo Sostenible y sobre todo lo pertinente a la vida submarina a través del ODS 14 que dice: Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible”, enfatizó Rebeca Arias, Coordinadora Residente del Sistema de Naciones Unidas.