Si quieres innovar, ¡aprende a bicicletear!

20 de Mayo de 2021

Manejando bicicleta en Guatemala

PNUD Guatemala/ Paola Constantino

Después de 6 meses de unirnos a los Laboratorios de Aceleración del PNUD, hoy queremos compartir, desde diversas lecciones, nuestras perspectivas sobre “innovación y aceleración”.

¿Innovación? Hay muchos libros, cursos, conferencias sobre este tema, pero ¿cómo aplicamos la innovación en nuestro día a día y a nuestro trabajo – especialmente si enfocamos nuestros esfuerzos en el avance del Desarrollo Sostenible? Bueno, es un gran comienzo unirse a eventos como Istanbul Innovation Days 2021, donde muchos innovadores de diversos ámbitos profesionales se reunieron para compartir sus últimas iniciativas para alcanzar los #ODS. Como guatemalteca, estaba muy entusiasmada de participar en el estudio de caso y la sesión en vivo sobre Ciudad de Guatemala Reimaginada: las ciudades replantean la relación con la naturaleza y la tecnología.  Navegamos como avatares en una Ciudad de Guatemala recreada (3D) construida por capas de datos urbanos y geográficos.  En este espacio se integró la dinámica de la naturaleza utilizando análisis de inteligencia artificial. Este estudio de caso fue realizado por Claudia Pasquero y Marco Poletto de ecoLogicStudio. Fue enriquecedor ampliar mis conocimientos sobre las posibilidades de la futura infraestructura urbana considerando espacios y sistemas más ecológicos, manejo de aguas servidas,  soluciones de recolección de desechos, respondiendo a las condiciones topográficas locales y fortaleciendo la relación con la naturaleza.

El equipo del Laboratorio de Aceleración del PNUD junto con el equipo de la cartera de Pobreza e Inversión Social está propiciando la conexión entre innovadores como ecoLogicStudio, con personas tomadoras de decisión en instituciones públicas (como el Municipio de Guatemala). Al tejer nuevas redes, éstas personas también pueden aprender de manera más rápida nuevos enfoques, utilizando tecnologías para acelerar el cambio; en particular el ODS 11 orientado a que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

En 2016, la organización TECHO Guatemala identificó 161 asentamientos humanos informales en un territorio de 220km², que se ubican principalmente en los barrancos; se estima el 10% de la población total (995.393 en 2018) del territorio municipal habita en asentamientos. Esto ha dado lugar a otros desafíos socioeconómicos y de los cuales los principales relacionados con el medio ambiente son: el abastecimiento de agua y la recarga freática, el saneamiento del agua y la gestión de residuos sólidos. Actualmente la Municipalidad de Guatemala y organizaciones civiles están trabajando en el Cinturón Ecológico aprovechando los barrancos que penetran en el tejido urbano para fortalecer la red de servicios ambientales. Este proyecto también está alineado con la propuesta de sistemas más verdes para la Ciudad de Guatemala presentada por ecoLogicStudio. Estas acciones nos permiten visibilizar la conexión y el enlace entre actores locales e internacionales con diversas habilidades, talentos y perspectivas nos permite construir “inteligencia colectiva”, abrirnos a la innovación de una manera más ágil y construir nuevos tejidos.

Municipio de Guatemala, zonas que conforman el Cinturón Ecológico Municipal

Entonces, ¿por qué es importante aprender a bicicletear, particularmente si eres una persona adulta? Bueno, como Laboratorios del PNUD, podemos apoyar en facilitar intercambios con responsables de la formulación de políticas, las personas que dirigen las instituciones públicas, que toman decisiones y que innovan.

Y ¿cómo innovamos también como miembros de los Laboratorios de Aceleración? Después de estos meses de conocer en profundidad el PNUD a nivel mundial y local, la red global de laboratorios, la red Honeybee y comprender la labor de las áreas programáticas y operaciones, la pregunta ahora es más fuerte. ¿Cómo aplicamos la innovación, aceleración y contribuimos a la Oficina de País? Así que aquí hay una sugerencia para cualquiera que quiera innovar, ¡aprendamos haciendo!

Si pensamos cómo aprendimos a bicicletear, no fue leyendo un manual, o un libro, ni siquiera viendo YouTube (cuando yo aprendí, Internet ni siquiera existía todavía). Simplemente se tomaba la bicicleta, a veces con un poco de apoyo de llantitas auxiliares y tratabas de mantener el equilibrio con cada pedaleada. Por supuesto, me caí muchas, muchas veces. Los rasguños y algunas cicatrices eran prueba de mi voluntad de tener la libertad de ir a cualquier parte con mi bicicleta: ¡Me hacía sentir como una adulta!  Unas décadas después, hoy reflexiono sobre esta analogía de aprender a innovar como aprendiste a andar en tu propia bicicleta. Siendo niña o niño, te sientes más animado a probar, entiendes que puedes caer, pero el miedo no es razón suficiente para dejar de intentarlo y divertirte.

¿Por qué es más difícil aprender algo así como adulto? El miedo a fallar puede ser una de las principales razones, ¿quizás nos sonrojamos al fallar en los primeros intentos? Pero ¿de qué otra manera aprendes? Cuando se habla de Desarrollo Sostenible, impulsado por la ONU y sus agencias como el PNUD, el fracaso puede parecer costoso (tiempo y recursos), o no parecer lo suficientemente inteligente para una organización mundial. Sin embargo, los Laboratorios de Aceleración son una apuesta a la innovación y debemos considerar el fracaso como parte del proceso.

Recordando la naturaleza de los Laboratorios de Aceleración, nuestro propósito es aprender rápido sobre lo que funciona y lo que no, ¡tenemos el poder de aprender a andar en bicicleta nuevamente! Y no se trata solo de mantener el equilibrio; a medida que avanzas, si logramos practicar lo suficiente, podríamos acelerar y llegar a nuestro destino: ¡aplicar nuevas formas de alcanzar los ODS!

Visualizando nuestro viaje de innovación

Ahora, teniendo fe en esa niña o niño al que no le importaron los golpes ni los arañazos al andar en bicicleta, como Laboratorio, estamos lanzando nuestro primer Ideatón para innovar los compartimientos de transportación de reciclables en los “Camiones Recolectores Amarillos”.  Hemos ya reconocido la separación que tiene lugar en los camiones durante las rutas, ahora estamos tratando de encontrar mejores formas de llevar a cabo el material orgánico e inorgánico dentro de los camiones para mejorar la cadena de recuperación (informal) existente, así como las condiciones laborales de los trabajadores informales que se ganan la vida con estas actividades. Tomando como referencia nuestro proyecto presentado en el curso “Gestión de Innovaciones Inclusivas para Transformaciones Sociales” (conducido por Honeybee Network), hemos unido fuerzas con la Universidad del Valle de Guatemala y Fundación Crecer, aprovechando esta oportunidad para reunir a diversos actores de la cadena de recuperación de residuos. Actualmente, estamos en la etapa inicial en que los estudiantes que participan en la Ideatón están empatizando con los diversos actores.  Reconociendo las necesidades de los trabajadores de recolección y clasificación, se fortalecerán los elementos para co-diseñar y co-crear soluciones o encontrar nuevas para la clasificación de residuos desde la fuente.  Transportar los reciclables en mejores condiciones es importante para reducir la materia que se deposita en el relleno, así como permitirá la reducción de recursos en el lavado. Todo esto nos conducirá a mejorar las condiciones de salud y seguridad de este grupo de trabajadores. El proceso de co-diseño en grupos de cuatro se iniciará en la tercera semana de mayo. Como Laboratorio apoyaremos las dos mejores soluciones al construirlas en dos camiones y probarlas durante sus rutas con la esperanza de que estas soluciones puedan ser replicables después de probarlas.

Otras iniciativas importantes están en proceso junto con sociedad civil y las instituciones públicas. PNUD Guatemala y Mapeo de Soluciones estamos participando junto a The Ocean Cleanup en este nuevo esfuerzo público y privado para implementar infraestructura como parte del manejo de residuos sólidos en el río Las Vacas (cuenca norte metropolitana). También apostamos por otras soluciones pequeñas para separar los desechos del hogar mediante la ejecución de pruebas piloto en comunidades seleccionadas, reforzando la red de mujeres dentro de la cadena de recuperación, aprendiendo de otras soluciones formales sobre reciclaje con la esperanza de construir nuevos tejidos en la recuperación.

¡Estas iniciativas en curso son nuestra forma de tomar la “bicicleta de la innovación” y conducirla con la esperanza de dominarla! Si fallamos en nuestro camino probando alguna de estas soluciones, nos levantaremos y tomaremos de nuevo la bici.  Estoy segura de que tendremos éxito la próxima vez y, con suerte, inspiraremos a más generadores de residuos, estudiantes, propietarios de camiones, trabajadores informales, contrapartes institucionales y muchos más, para unirse en este viaje para encontrar mejores formas de gestionar nuestros residuos.

Barranco zona 10

Brranco zona 17

ecoLogicStudio

Escrito por:

Paola Constantino

Head of Solutions Mapping,

Laboratorio de Aceleración

PNUD Guatemala