18 de noviembre de 2019
Movilizando recursos financieros mediante alianzas colaborativas: Caso Pez Vela y desarrollo de Pesca Artesanal en Guatemala

Representantes nacionales e internacionales del sector público y privado de la pesca, instituciones de gobierno, academia y de la Iniciativa Finanzas para la Biodiversidad -BIOFIN- del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD-, analizaron la construcción de alianzas estratégicas para la conservación de la biodiversidad, el desarrollo sostenible y gobernanza en la región marino costera centroamericana.
Estas acciones se realizaron durante el Segundo Foro Centroamericano Público-Privado para la Protección del Pez Vela y Desarrollo del Sector Turístico de la Pesca, y buscan promover la reglamentación regional centroamericana para la debida protección del pez vela y los peces picudos con fines de desarrollo sostenible turístico. BIOFIN-PNUD presentó la estructura del modelo de la alianza colaborativa entre el Centro de Estudios del Mar y Acuicultura -CEMA- de la Universidad de San Carlos de Guatemala -USAC-, y la Asociación Empresas de Pesca Turística y Deportiva –EPESTURDE– y las primeras etapas de implementación. El modelo resaltó la importancia del sector privado y academia en la movilización de recursos financieros y la transferencia de conocimiento técnico-científico en la innovación de soluciones que conduzcan al desarrollo de la pesca artesanal y conservación de pez vela en el Pacífico Guatemalteco.
Participaron representantes de la Dirección de Normatividad de la Pesca y Acuicultura -DIPESCA-, Centro de Estudios del Mar y Acuicultura -CEMA- de la Universidad de San Carlos de Guatemala -USAC-, Asociación Empresas de Pesca Turística y Deportiva –EPESTURDE–, Autoridad de Recursos Acuáticos de Panamá- ARAP- Panamá, Federación Costarricense de Pesca-FECOP- Costa Rica, -Tropic Star Logde- Estados Unidos, The International Game Fish Asociation -IGFA- Estados Unidos y del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD-.