Fortalecimiento de capacidades de diálogo, mediación y gestión de conflictos en Guatemala

Fortalecimiento de capacidades de diálogo, mediación y gestión de conflictos en Guatemala

Fotografía: Taller de Mediadores en Chajul, Quiché. PNUD Guatemala/Fernanda Zelada

 

Objetivo

El proyecto tiene como objetivo fortalecer las capacidades de los socios del proyecto, incluyendo a la sociedad civil, así como a la infraestructura nacional para la paz. Para ello, promueve y realiza diálogos internos, mediación e iniciativas de gestión de conflictos. El proyecto tiene un énfasis en las mujeres y los jóvenes, y consiste en dos componentes:

a)     Establecer una red de “mediadores/as”, incluyendo las mujeres y los jóvenes

El proyecto trabaja en aumentar las capacidades de mediación de los pueblos indígenas, y en particular de jóvenes y mujeres, los cuales cumplen un papel central en la prevención, transformación y resolución de conflictos en los territorios. Las mujeres jóvenes indígenas son priorizadas, en reconocimiento del rol especial que juegan en la resolución de conflictos a nivel comunitario y local.

b)    Fortalecer la infraestructura de paz

El proyecto contribuye a fortalecer las capacidades de gestión de conflictos de instituciones gubernamentales con un mandato clave en prevenir conflictos y en promover el diálogo y las consultas.

Este proyecto se realiza con el apoyo de las Naciones Unidas (Programa de las Naciones Unidas -PNUD- y el Departamento de Asuntos Políticos -DPA-) y la Unión Europea. Desde el 2012, las Naciones Unidas ha trabajado con la Unión Europea para fomentar el desarrollo y fortalecer las capacidades de “mediadores/as” en un creciente número de países.

La colaboración ha contribuido a la creación de plataformas nacionales para la mediación y el diálogo en Ghana y Bolivia; ha apoyado la participación de la sociedad civil, incluyendo a organizaciones de jóvenes y de mujeres, en las iniciativas de mediación y diálogo en el Chad, Togo y Maldivas.  A la vez, ha mejorado la inclusión del diálogo nacional y los procesos de mediación en Nepal, Yemen, Mauritania y Guyana.

En una primera fase, el proyecto se realizó en tres países: Bolivia, Ghana y Togo. La segunda fase que empezó en 2015 involucra a cinco países: Guatemala, Bosnia y Herzegovina, Honduras, Malaui y Timor Oriental. Asimismo, se llevan a cabo una serie de actividades regionales en África Occidental y el oeste de los países de balcánicos para fortalecer el compromiso y la cooperación entre los mediadores/as, las delegaciones de la Unión Europea y los equipos de las Naciones Unidas.

Cobertura

El proyecto tiene una cobertura nacional, pero se determinará una cobertura geográfica más específica en función de las demandas de los socios del proyecto y en coordinación con la Unión Europea. .

¿Cuáles son los desafíos?

Transcurridos 20 años desde la firma de los Acuerdos de Paz, se observa un importante progreso de consolidación de instituciones democráticas. Sin embargo, aún existen manifestaciones de las causas que dieron origen al conflicto armado y se evidencian nuevas amenazas a la gobernabilidad democrática del Estado de Guatemala y su desarrollo humano de largo plazo.

El país también enfrenta problemas que se han acumulado con el tiempo. La desigualdad socioeconómica sigue siendo una de las más altas en Latinoamérica y el Caribe. Además, la exclusión y la discriminación siguen afectando a las poblaciones indígenas y sus derechos no son plenamente reconocidos.

El país muestra un elevado nivel de conflictividad social, derivado de la ineficiente prestación de servicios, así como de la falta de certeza jurídica sobre la propiedad y la tenencia de la tierra; o en algunos casos, debido a la explotación inconsulta de recursos naturales ubicados en territorios de los pueblos indígenas.  Por otro lado, el país manifiesta aún una débil capacidad de coordinación entre las instituciones responsables de la prevención y gestión de conflictos violentos.

¿Cuáles son los resultados esperados?

Los resultados esperados del proyecto son los siguientes:

  1. Establecer una red de mediadores/as, incluyendo mujeres y jóvenes, con la posibilidad de usar sus conocimientos en negociaciones y diálogos.

  2. Fortalecer las capacidades de gestión de conflictos de instituciones gubernamentales de la paz con un mandato clave en diálogos y consultas.

  3. Aumentar la conciencia y lecciones aprendidas promocionados en la región de Latinoamérica y el Caribe.

Alianzas

Actores clave:

  • Alcaldía indígena
  • Alcalde y corporación municipal de Nebaj
  • Alcalde y corporación municipal de Cotzal
  • Corporación municipal de Chajul
  • COPREDEH
  • Mediadores/as, incluyendo la sociedad civil, con un énfasis en las mujeres y jóvenes
  • Instituciones gubernamentales con un mandato clave en prevenir conflictos y promover diálogo y consultas
  • MARN (Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales)
  • MEM (Ministerio de Energía y Minas)
  • El Procurador de los Derechos Humanos, Ombudsman

Subsidios de microcapital (small grants):

En los programas de formación previstos dentro de ese Proyecto, dirigidos a aproximadamente 100 autoridades municipales, autoridades indígenas, mujeres y jóvenes en la región del Ixil, se establecieron alianzas con la Fundación PROPAZ y la Fundación Arte de Vivir, considerando su amplia experiencia en los temas previstos en la formación. Para ello se les otorgaron subsidios de microcapital (small grants).   

Fundación PROPAZ:

El objetivo de esta alianza es la formación técnica en análisis y transformación de conflictos, métodos alternativos, diálogo y mediación. Dirigida a 25-30 líderes de diversos sectores en los municipios de Chajul, Nebaj y Cotzal, del departamento de Quiché en Guatemala.  Monto: $8,415.87

Fundación El Arte de Vivir:

El objetivo de esta alianza es capacitar sobre la parte emocional de la conflictividad (autoestima, estrés, sanación y liderazgo). Dirigida a 25-30 líderes de diversos sectores en los municipios de Chajul, Nebaj y Cotzal, del departamento de Quiché en Guatemala. Monto: $8,000.00

Socios implementadores: Unión Europea y PNUD

Socios clave: COPREDEH, MARN, MEM, alcaldes y corporaciones municipales

Oficial de Programa: Claudia de Saravia/claudia.de.saravia@undp.org

Coordinador del proyecto: Camilo Duplat/camilo.duplat@undp.org

ODS 16